Además en la Edición para coleccionistas los 2 DVD’s vienen en un estuche con la cara de Jack Skelligton en relieve, y en la edición Deluxe, que es lo más de lo más para fans, los DVD’s vienen dentro de un busto de Jack. En definitiva, una película muy recomendable para estas fechas, y para cualquier época del año, en realidad.
viernes, 31 de octubre de 2008
ESTO ES HALLOWEEN
Además en la Edición para coleccionistas los 2 DVD’s vienen en un estuche con la cara de Jack Skelligton en relieve, y en la edición Deluxe, que es lo más de lo más para fans, los DVD’s vienen dentro de un busto de Jack. En definitiva, una película muy recomendable para estas fechas, y para cualquier época del año, en realidad.
Publicado por
truman von harket
a las
12:42
2
comentarios
Etiquetas: cine, Danny Elfman, DVD, Henry Selick, Pesadilla antes de navidad, Tim Burton
¿QUÉ OCURRIÓ CON THE BLUETONES?

“Expecting to fly” escuchado en perspectiva, y por primera vez en unos diez años, no deja de resultar un a ratos simpático ejercicio de nostalgia de unos años concretos, los 90 y de un movimiento que, nos gusten más o menos las etiquetas, todos llamaron brit pop. El disco esta repleto de canciones bastante largas y reposadas, con un sonido agradable y conservador, bonito pero no preciosista y que intenta torpemente seguir las rutas a través de las cuales los Stone Roses alcanzaron la cima de la música popular unos años antes, en 1989 con su memorable disco de debut. Temas como “The fountainhead” o “Slight return” siguen disfrutándose en su belleza y sencillez, pero no atisbo a distinguir si es por lo que supusieron, o por lo que siguen siendo hoy en día como canciones pop.

1996, unos jovencísimos Bluetones firman ejemplares de "Expecting to fly". Eran otros tiempos.
Con Los Bluetones totalmente fuera de juego y desorientados como un púgil sonado ante la trasformación que vivía la escena musical, lo mas sensato hubiera sido coger los bártulos y regresar a casa, pensando que algún día podrías contar a los nietos que por una semana tuviste el disco nº 1 en Gran Bretaña, y que giraste por todo el mundo, tocando un día en Nueva York, y otro en Bangkok. Pero imagino que el instinto de supervivencia sostiene la vida de una banda de rock al igual que la de un ser humano. Y si no ¿qué hacen Oasis grabando discos hoy en día? Así que The bluetones llevan diez años grabando a buen ritmo para deleite, suponemos, de familiares y amigos íntimos: “Science and nature” (2000), “Luxembourg” (2003) y “The bluetones” (2006) que charteó al nº 100 en UK, lo que dice mucho del interés o desinterés que genera entre el publico este grupo en la actualidad. Pero es que no les falta ni un disco de caras B y rarezas, “A rough outline”, ni las consabidas “BBC Sessions” ni, no uno, si no dos recopilatorios: “The singles” de 2002, y “Once upon a time in west twelve” de 2007. Impresionante para un grupo que desapareció de la faz de la tierra hace 10-12 años.
Lo último que sabemos de ellos es que van a ofrecer una serie de conciertos tocando única y exclusívamente en directo “Expecting to fly” de principio a fin, “después de escuchar la voz de los fans” según reza en su página web. No sabemos si las localidades serán numeradas o serán conciertos del tipo pachanga de pueblo, donde cada uno lleva a cuestas su silla desde casa. En cualquier caso ya lo sabéis, si a primeros de diciembre caéis por Londres, Sheffield, Birmingham, Manchester o Lincoln tenéis una cita ineludible y única con la historia...Vuelven las viejas glorias, aunque en realidad lo peor de todo, es que ellos nunca se marcharon.
Publicado por
truman von harket
a las
10:42
2
comentarios
Etiquetas: música, The Bluetones
jueves, 30 de octubre de 2008
CINCO HERMANOS: OTRO RETRATO DISTORSIONADO DE LA PERFECTA FAMILIA ESTADOUNIDENSE

Una de las series más patéticas que emite el canal con más realities de toda índole y pelaje, es “Cinco hermanos” (“Brothers & Sisters”). Este truño yanqui y políticamente correcto hasta límites de retraso mental exorbitante, tiene su lugar todos los martes a partir de la media noche. Se trata de la historia de los Walker, una perfecta familia estadounidense, podrida de dinero y con tendencia a una noñería edulcorada y sumergida en canciones y melodías que destilan memez e idiosincrasia jilipollesca (un poco al estilo de la sobrevalorada, aburrida e insufrible “Anatomía de Grey”, a cuya protagonista dan ganas de colgarla del árbol más alto de Siberia y dejarla pelarse de frío). Es comprensible, teniendo en cuenta que los pobres norteamericanos son víctimas de un aislamiento absoluto que lleva a sus mandatarios a pensar que España es una provincia colombiana. El verano pasado, Cuatro emitió la primera temporada y en estos momentos vuelve a insistir con la segunda. La trama comenzó con la muerte del patriarca, William Walker, papel interpretado por Tom Skerritt (el mítico Dallas de “Alien el 8º pasajero”, un personaje que en un principio iba a ser el que se iba a enfrentar al terrible monstruo hasta que Ridley Scott se percató de que Sigourney “Ripley” Weaver era la única con narices para acometer esa misión). A partir de ahí, se van descubriendo una serie de secretos horrorosos –para ellos, que viven en una nube de algodón empalagoso- que tambalean la ya dañada estabilidad emocional del resto de la familia: una madre paranoica y cinco hijos con la edad mental de un niño de tres años. Pero analicemos más detenidamente cada uno de los personajes y a sus respectivos actores, porque la cosa tiene tela y encima ya se ha confirmado una tercera temporada para el año que viene.












Publicado por
gaspashá gorkovskaya
a las
16:09
9
comentarios
Etiquetas: Cinco hermanos, Cuatro, TELEVISIÓN
miércoles, 29 de octubre de 2008
“HEREDEROS”: AMOR, LUJO E INTRIGAS

La trama gira en torno a la familia Orozco, trasunto de los Carrington, los Colby o los Capwell, inevitablemente una familia rica hasta el hastío, mal avenida y a la que el espectador ansía pertenecer en lugar de haber crecido con los García o los Pérez. La matriarca del clan, Carmen Orozco es la protagonista de la serie además de catalizadora de toda la acción. El personaje, ambicioso, manipulador, fascinante y contradictorio está interpretado por una inmensa en todos los sentidos Concha Velasco, actriz nacida para darle vida. La gran dama de la escena renace de sus cenizas y de sus divorcios con una interpretación exagerada, en la mejor tradición de otras lagartas legendarias de la pequeña pantalla como Alexis Carrington o Angela Channing. No cabe duda que Concha se las ha empollado a conciencia, y cuando en un tono entre sepulcral y cínico espeta “Aún no saben quien es Carmen Orozco” uno suelta una sonrisa fugaz mientras eso sí, se te hiela un poco la sangre. Porque naturalmente “Herederos” no tendría sentido sin Carmen Orozco y mucho menos sin Concha Velasco, que en realidad es lo mismo. Esas mujeres que han triunfado, que han amado con pasión desbocada y por tanto han sufrido lo suyo, dos mujeres a las que han humillado y abandonado frente a los focos y al escarnio público, pero que han renacido más fuertes y resueltas en la búsqueda de una grandeza, a la que jamás se pone en duda que pertenecen.
Concha Velasco, perdón, Carmen Orozco.
Poco importan los alrededores, aunque realmente sean magnéticos, comenzando por ese torero bisexual adicto a los chaperos y a una buena capea que da vida un estupendo Félix Gómez, disparatada elección de casting, y solo hay que notar que el capote le sienta como a un cura dos pistolas, pero su belleza, su complicidad con el espectador y su aplomo es encomiable y siempre bienvenido. O esa hija que primero fue hermana, Julia Orozco, adicta al crack y a su propia tristeza, prototipo de personaje nacido para sufrir, que interpreta con deliciosa ausencia yonkee y permanente pasmo una bella-fea Mar Regueras. O esa ex mujer con sed de venganza a la que da vida la siempre disparatada (y malvada) Cristina Castaño, también salida de esa inagotable cantera de genios incomprendidos de la interpretación que fue “Al salir de clase”. O esa Carlota, vigilante implacable, mala de cuento infantil, sádica secuestradora capaz de aparecérsenos en nuestras peores pesadillas interpretada por Concha Goyanes. Y que decir de la elegante Carmen Elías manejando con maestría maquiavélica un personaje que se revela como el perfecto contrapunto y como archirival de Carmen Orozco...
“Herederos”, con su ambientación taurina y voluntariamente kitsch, es un buen ejemplo de lo que una ficción española debe ser, con sus homenajes a sus hermanas mayores, respetuosa con sus modelos y con un sentido del humor y un distanciamiento irónico encomiable que la convierte en un artefacto delicioso, inteligente. Con guiones trepidantes y llenos de sorpresas, diálogos muy trabajados, un catalogo de personajes llenos de matices y contradicciones, unas localizaciones en la mejor tradición del serial “de amor y lujo” y una fotografía hermosa y cuidada, “Herederos” puede presumir no solo de su contenido, si no también de tener una factura técnica envidiable sobre todo si las enfrentamos al espejo de la gran mayoría de series españolas, en las cuales la chapuza y el mal gusto cañí campan a sus anchas. Cada martes “Herederos” nos retrotrae a unos años en los qué estos clanes fascinantes nos alejaban de nuestros aburridos barrios y de vecindarios grises sumidos en la vulgaridad más absoluta. No es que ahora lo sigamos necesitando, es que nos sigue gustando.
Publicado por
truman von harket
a las
12:03
4
comentarios
Etiquetas: Concha Velasco, Félix Gómez, Herederos, TELEVISIÓN
TODOS LOS VIDEOS DE LA MTV
La cadena de televisión musical MTV ha decidido apostar fuerte por internet y luchar contra Youtube con su nueva web, una apuesta comercial excelente en la que podrás ver todos los vídeos de la historia de la cadena, sí, has leído bien, todos los vídeos.
Horas y horas de vídeos musicales con una calidad más que aceptable que harán que tus horas de trabajo sean mucho más amenas. Ya era hora de una iniciativa de este tipo, ya estaba harto de vídeos en mala calidad, vídeos realizados por fans, capturas de la tele y otros habitantes del universo de Youtube.
¿Y que mejor que el vídeo con el que inició su andadura la cadena para ilustrar este post? Vídeo kills the radio star - TheBuggles.
Publicado por
charmeur kiwi
a las
11:52
3
comentarios
Etiquetas: MTV, VIDEOCLIPS
domingo, 26 de octubre de 2008
4:13 DREAM: THE CURE SIGUEN EN FORMA

Empezaron mal, jugando al despiste con sus fans: que si el disco será doble, que si se publica el trece de julio, no, en agosto, que no, que en septiembre, que si saco cuatro singles de adelanto, que si ahora un ep con remezclas (malísimo, por cierto). Para continuar, dos de esos cuatro singles (se salvan “Only one” y “Perfect boy”) son tan malos que una no entendía como podían ser nº 1 en las listas de singles españolas (hasta que se supo que como aquí nadie compra discos, basta con diez copias para conseguirlo) y encima resulta que todos están incluidos en este “4:13 dream” con lo que se reducía la posibilidad de que las siete canciones restantes hiciesen de este disco un lp aceptable.
Pues bien, “4:13 dream” no se acerca a “Disintegration”, ni a “Wish”, pero puedo estar tranquila: estamos ante un buen disco de The cure.
El lp se abre de la mejor forma posible, con la preciosa “Underneath the stars” (la mejor apertura desde “Plainsong” de Disintegration), una larga canción, de más de 6 minutos de duración, donde un preludio instrumental se toma su tiempo para que en el momento en el que Robert empieza a cantar ya estés completamente cautivada. No faltan ni las campanillas para recordarnos otras grandes canciones como “Pictures of you” o “The last days of summer”, y por momentos llegamos a pensar que estamos ante otra obra maestra de The cure. El encanto continua con “The Only one”, primer single y mejor tema de esos de pop perfecto desde la época de “Wish” que tan bien saben hacer (“Just like heaven”, “Friday i´m in love”) y se mantiene con el tercer tema, “The reasons why”, con un sonido que nos recuerda a sus primeras épocas por su energía y su luminosidad (a pesar de hablar de un tema tan poco alegre como el suicidio), introduciendo unos coros en el estribillo nunca antes escuchados en un tema de The cure.
A partir de aquí, el nivel baja, ofreciéndonos una de cal y una de arena. “Freakshow” es fea, bizarra e innecesaria, “Sirensong” es pequeña, dulce y delicada mientras que “The real Snow White” tiene un comienzo anodino pero se arregla con un estribillo pegadizo e inspirado. Tras esta, “Hungry ghost”, segunda joya de este disco con su sonido tan new wave y su energía especial en el que una slide guitar acompaña todo el rato creando un ambiente optimista y una de las mejores melodías de los últimos tiempos de The cure. “Switch” anda en la linea de la sublime “From the Edge of the deep green sea” pero muy lejos de su grandeza y tras esta “Perfect boy”, recuperando el espíritu popero del grupo y “This. Here and now. With you”, que al igual que “the real Snow White” empieza bastante regular pero te cautiva con su estribillo luminoso.
La recta final del disco comienza con “Sleep when i´m dead”, para mí la peor canción del álbum, tema al parecer recuperado de las sesiones del “Kish me, kiss me, kiss me” en la que lo único que destaca es el ritmo marcial de la batería, continuando con “Scream”, la más oscura, experimental e inquietante, que recuerda a tiempos del “Pornography” y finalizando con “It´s over”, el tema más guitarrero y duro que hayan escrito en su vida.
Se echa en falta mayor coherencia entre la selección de las canciones, y es sorprendente que temas como la preciosa “A boy i never knew” que presentaron en su gira se hayan quedado fuera y que otras como “Down under” sean caras b, pero este disco deja claro (y esperamos impacientes el resto de los 33 temas que el grupo tenía ya compuestos para el album doble) que el talento de Robert Smith sigue intacto como siempre, y que varias de sus nuevas canciones se convertirán en clásicos del grupo.
The cure dieron un concierto en Roma en el que presentaron “4:13 dream” íntegramente. Puedes verlo aquí.
Puntuación: 7/10
Lo mejor: “Underneath the stars”, “The reasons why”, “The hungry ghost”
Lo peor: “Freakshow”, “Sleep when i´m dead”
Publicado por
lady foster
a las
10:35
5
comentarios
Etiquetas: 4:13 dream, música, Robert Smith, The cure
sábado, 25 de octubre de 2008
SIMON´S CAT: TV DINNER
Tengo una obsesión muy grande con la animación y los gatos, pero es que Simon Tofield, del que ya hemos hablado antes en gesloten, nos vuelve a regalar una exquisita pieza de su serie Simon´s Cat titulada TV Dinner.
Publicado por
charmeur kiwi
a las
12:56
4
comentarios
Etiquetas: animación, Cortometrajes
viernes, 24 de octubre de 2008
LADY GOOGLA SE CONVIERTE EN “LA AMBICIÓN CASTAÑA”
Y es que esta francesa llena de energía y charme, creativa sin descanso, sinónimo de la más Alta Cultura y musa de los habitantes de la Vía Láctea, posee un espíritu que procede directamente de ese pequeño Plutón, planeta desposeído de su categoría como tal por obra y gracia de algunos astrónomos de parvulario. Resulta que un buen día, Lady Googla se dio cuenta de que a mí me pasaba lo mismo: “¿Rus@ tú? Tú eres de Plutón pero no te acuerdas porque tienes amnesia”.
El monólogo “La ambición castaña” analiza miles de cosas, unas están cerca, otras algo más lejos; algunos temas son divertidos, otros hacen pensar y verlo todo desde una perspectiva distinta, pero nunca dejan indiferente. Isabelle Sakena es Lady Googla y Googla es Sakena… ¿la ambición castaña? ¿Plutoniana de pelo marrón?. La respuesta a todo esto (y otras soluciones al azar), la tendréis el próximo día 5 de noviembre en el local Bar48, en la madrileña calle Salitre 48 a las 22.00 horas.
Publicado por
gaspashá gorkovskaya
a las
10:01
4
comentarios
Etiquetas: Bar48, Isabelle Sakena, La ambición castaña, Lady Googla, Monólogos, Teatro
jueves, 23 de octubre de 2008
ANIMAL COLLECTIVE Y SUS PORTADAS


Merryweather post pavillion (2009)
Publicado por
truman von harket
a las
11:48
1 comentarios
Etiquetas: Animal collective
miércoles, 22 de octubre de 2008
THE UGLYSUIT: OTRA GRAN BANDA NORTEAMERICANA

The Uglysuit consiguen escapar en este primer disco de las formulas trilladas del rock alternativo de manual, pero sin traicionar a sus referentes, y desde luego los nutren de recursos y hallazgos propios. Beben de maravillosos grupos americanos como The Shins, The Decemberists, Band of horses y My morning jacket como poco, pero son capaces de marcar a fuego con su acentuado carácter el disco, otorgándole una originalidad destacable, de forma que imaginamos al grupo borrando tras de sí sus propias pisadas para que no descubramos por que caminos han llegado al poderoso sonido que despliegan.
Una atmosfera de ensueño recorre esta opera prima: el dream pop se da la mano con el rock alternativo americano con una naturalidad pasmosa. Pero tenemos también una buena ración de pop con estribillo contagioso, shoegaze, y folk con tendencia a cierta psicodelia. Uglysuit dotan a su opera prima de una aire épico y una instrumentación voluptuosa, con guitarra, un bello piano, una batería vibrante y gadgets electrónicos que embellecen el conjunto. La jovencísima banda muestra un aplomo y una cultura musical digna de unos veteranos y a pesar de la catarata instrumental de la que hace gala el álbum, la utilizan de una forma elegante escapando de lo obvio y lo aparatoso.
Con sus largas composiciones en continua expansión, creciendo y girando sobre si mismas, en su proceso de trasformación permanente, siempre caminando por senderos próximos a una etérea belleza, a una emoción la mayoría de las veces contenida y que apenas estalla en momentos puntuales, el disco se nutre de cierto aura de misterio y de una melancolía manifiesta en “Everyone now has a smile” o “Brad’s house”.
_300_6x4_sRGB.jpg)
Cierto es que los 45 minutos de este disco se pueden llegar a hacer algo largos por culpa de algún tema poco inspirado y que agradece de tener el mando a distancia a mano (“Happy yellow rainbow”) y alguna concesión a la banalidad en la poco ambiciosa y forzadamente luminosa “Chicago”, single y carta de presentación que no pasa del aprobado raspado. Pero el debut de The Uglysuit posee una calidad incuestionable, un aliento poético admirable y recovecos por donde penetran algunos anhelos, paisajes invernales y delicadeza a raudales.
CALIFICACIÓN; 7,75/10
LO MEJOR; Pensar en la cantidad de discos maravillosos que pueden entregarnos en el futuro.
LO PEOR; Cierta dispersión propia de una opera prima.
IMPRESCINDIBLES; “Everyone now has a smile” es soberbia, y también las maravillosas “Anthem of the arctic birds”, “Brad’s house”, “...And we became sunshine” y “Brownblue’s passing”.
Publicado por
truman von harket
a las
10:58
2
comentarios
Etiquetas: música, The uglysuit
martes, 21 de octubre de 2008
PROYECTOS EN VALENCIA (II)

Las obras en la zona incluyen el soterramiento de todas las vías a su paso por la ciudad y la construcción de un túnel bajo el Ensanche que de salida a las vías hacia el norte. Esto permitirá crear una línea circular de cercanías que tendrá paradas en Aragón y Tarongers, junto a las universidades. Como resultado de todo esto se liberará casi un millón de metros cuadrados que se dedicarán a la construcción de un gran parque, viviendas y oficinas, entre las que destacan 4 grandes torres de unas 25 plantas a modo de puertas de entrada al parque. Se prevé que la urbanización de la zona comience a partir del año que viene por tramos a medida que las obras del canal de acceso del AVE vayan liberando espacio. El proyecto incluye la rehabilitación de varias naves existentes que se integrarán en el parque, así como la conexión a nivel de las Grandes Vías (ahora en túnel) y del eje Peris y Valero - Giorgeta (paso elevado).
POLÍGONO VARA DE QUART:
El último polígono industrial en el término municipal cambia de aires y se convierte en una zona de oficinas y viviendas para profesionales que pretende por fin dotar a Valencia de un distrito financiero. A la espera de más proyectos, de momento tenemos la Ciudad Ros Casares, obra de Reid Fenwick, que se inaugurará el año que viene y el complejo Open District, obra de Zaera Polo (FOA) que comenzará en breve. No muy lejos de ahí se desarrollará el complejo Neutopía, un centro comercial con pista de esquí a imagen del madrileño Xanadú que incluye también un centro comercial de automóviles: Autopía.

SOCIÓPOLIS:
COMPLEJO NOU D’OCTUBRE:

Publicado por
lord carnavon
a las
19:57
3
comentarios
Etiquetas: Arquitectura, Valencia
EL ALMA DE REMBRANDT EN MADRID


Primeros años
Su nombre completo era Rembrandt Harmenszoon van Rijn, pero se hacía llamar simplemente Rembrandt intentando emular a grandes artistas como Rafael, Miguel Angel o Tiziano, por los que mostraba una ferviente admiración. Nació en la localidad holandesa de Leiden el 15 de julio de 1606 en el seno de una familia de clase media. Estudió latín, griego, literatura clásica e historia en la Escuela Latina, y años más tarde, se matriculó en la Universidad de su ciudad. En 1621, abandonó sus estudios, deseoso de convertirse en pintor y dibujante, y estuvo tres años bajo la tutela pedagógica del artista Jacob van Swanenburgh.
Entre 1624 y 1625 tuvo su primer contacto con la ajetreada vida de Ámsterdam, la gran ciudad holandesa por excelencia, capital que ya contaba con un importante puerto internacional que aportaba mucha actividad. Por allí anduvo en el taller de un renombrado pintor: Pieter Lastman. El mismo año 1625 regresó a su ciudad natal donde abrió un local con Jan Lievens, dejando en esta época su primera obra conocida, “La lapidación de San Esteban”, influida por el también grande y brutal Caravaggio.

En unos pocos años, su fama comienza a crecer en progresión geométrica, y ya en 1630, se instala en Ámsterdam donde recibe grandes encargos, sobre todo retratos con los que adquiriría una gran notoriedad. Dos años más tarde, realiza una de sus obras más famosas, la macabra pero impresionante “Lección de anatomía del Doctor Tulp”, que obtuvo un éxito tremendo. La situación económica de Rembrandt era cada vez más boyante, y mucho más cuando contrajo matrimonio en 1634 con Saskia van Uylemburgh, la sobrina de su socio y protagonista de obras como “Saskia con sombrero”.
En esa misma década, también tuvieron gran éxito obras de temática religiosa como “El banquete nupcial de Sansón” y “El sacrificio de Isaac”, pero las desgracias comenzaron a sucederse una tras otra, y eso marcaría el carácter y posterior creación del artista holandés. Los tres primeros hijos que tuvo con Saskia murieron prematuramente (los dos últimos no vivieron ni dos semanas y el primero, dos meses). Tan solo un cuarto, Titus, logró sobrevivir, pero su amada falleció en 1642. Por aquel entonces, otro de sus cuadros más grandiosos y conocidos, “La ronda de noche”, no tuvo buena acogida y fue pasto de las malas críticas por la forma tan directa en la que fueron concebidos los personajes.

La discusión entre San Pedro y San Pablo
A partir de entonces, Rembrandt obró sin orden ni concierto, derrochando dinero a manos llenas, coleccionando objetos carísimos e inútiles y acumulando deudas que lo persiguieron hasta su muerte. Además, tuvo problemas con la justicia a consecuencia de desmanes amorosos por aquel entonces penalizados, como los que tuvo con la niñera de su hijo Titus, Geertje Dircks, a la que tuvo que pasar una pensión demasiado alta, o las acusaciones de “fornicación” que le cayeron por vivir con la sirvienta Heindrickje Stofeels. Esta muchacha fue el único alivio a las penalidades que padeció el artista en los últimos años de una vida azuzada por la controversia.
La genialidad de Rembrandt no deja de avanzar a lo largo de los años, a pesar de los ataques vitales. Comenzó su interés por el detalle y el colorido vibrante, destacando obras como “La lección de anatomía del doctor Deyman” o “La novia judía”. El pintor murió en Ámsterdam el 4 de octubre de 1669, un año después que su hijo Titus, que falleció víctima de la peste en 1668. La leyenda del holandés universal es indiscutible. Y ya han pasado cuatro siglos.

Sansón cegado por los filisteos
La técnica de Rembrandt
Un joven Rembrandt ya empezaba a utilizar los contrastes claro-oscuro al comienzo de su bagaje artístico: combinaba las luces brillantes con las sombras oscuras, creando una atmósfera que hizo uno de sus sellos más característicos, claramente influenciado por el genial pintor italiano Caravaggio. Otra de sus técnicas consistía en rayar la pintura aún mojada, posibilitando la aparición de un color más claro en el fondo, indicando nacimiento de pelo o piel.
Por otra parte, Rembrandt sugería relieves e imitaba el resplandor de un ángulo de luz poniendo puntos brillantes con pintura clara y tiza blanca aplicada sobre fondos oscuros. En este caso, utilizaba el plomo blanco. Otro tipo de técnica en su obra era la alternancia de pinceladas anchas con líneas finas, algo que usó mucho en sus últimos cuadros. Entre sus colores predilectos figuraron el rojo oscuro, el oro y el marrón.
Publicado por
gaspashá gorkovskaya
a las
13:39
4
comentarios
Etiquetas: Arte, EXPOSICIONES, Museo del Prado, Rembrandt
lunes, 20 de octubre de 2008
THE LONG BLONDES SE SEPARAN
El motivo de la separación de la banda es la convalecencia de su guitarrista Dorian Cox que sufrió el pasado mes de junio un derrame cerebral lo que provocó la cancelación de su gira y afirma en la nota no saber cuando podrá volver a tocar, o si acaso podrá volver a hacerlo algún día.
Curiosamente hoy se publica “Singles” una recopilación de sus primeros sencillos, publicados con anterioridad a sus dos LP’s en el sello Angular Recording y de las caras B que formaron parte de los mismo.
Publicado por
truman von harket
a las
17:43
1 comentarios
Etiquetas: música, The long blondes
viernes, 17 de octubre de 2008
PROYECTOS EN VALENCIA (I)

EL PUERTO:

Para ser realistas, las operaciones sobre el puerto se han llevado a cabo a toda prisa y el resultado es un collage poco afortunado con las bases de los equipos de la Copa apelotonadas por todos lados. Sin embargo, esta zona del puerto al fin forma parte de la ciudad y tras las obras del circuito de Fórmula 1 y a la espera de las resoluciones judiciales en marcha para saber si habrá otra Copa América en Valencia y cuándo, queda la esperanza de que en un futuro próximo la zona se reordenará de forma definitiva, evitando las soluciones improvisadas que hasta ahora jalonan la zona, pues el puerto de Valencia se convertirá sin duda en uno de los puntos vitales y con mayor desarrollo de la ciudad.

PAI (PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA) DEL GRAO:


Junto a este desarrollo se está urbanizando ya el PAI de Camino Hondo que, aparte de contar con tres torres de viviendas de 29 plantas y una de terciario de 18, supondrá la rehabilitación para usos culturales de las naves del Heineken Greenspace.
CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS:


TORRE DE LA MÚSICA (ARTeria):
Publicado por
lord carnavon
a las
20:23
4
comentarios
Etiquetas: Arquitectura, Valencia
CALENDARIO 2009 DE ANNIE LEIBOVITZ PARA LAVAZZA
Publicado por
truman von harket
a las
11:15
1 comentarios
Etiquetas: Annie Leibovitz, Calendario Lavazza, fotografía
VUELVE EL ROCK: GIRAS DE AC/DC Y METALLICA

Si te gusta el rock, vete ahorrando porque la semana que viene salen a la venta las entradas para los conciertos que las dos bandas realizarán en nuestro país el próximo año.
La banda australiana presentará su nuevo disco Black Ice en Barcelona y Madrid, los próximos días 31 de marzo y 2 de abril respectivamente. Las entradas se pueden adquirir a partir del próximo martes 21 de octubre en servicaixa y el corte ingles. Los precios de las mismas 55€ de pie y 60€ sentadito, gastos de distribución no incluídos.
Por su parte, Metallica estarán una vez más en nuestro país para la presentación de su último albúm, el próximo 13 de julio en El Palacio de los Deportes de Madrid. Las entradas a un precio parecido 48, 53 o 58 euros más gastos dependiendo de la localidad estarán a la venta a partir del jueves 23 de octubre, tan sólo dos días después de las de AC/DC.
Bienvenidos a la semana fantástica del rock, en sólo dos días muchos fans se van a gastar mas de 100 euros en sólo dos conciertos. Creo que algunos bares van a estar un poco vacíos este mes...
Publicado por
charmeur kiwi
a las
10:13
2
comentarios
miércoles, 15 de octubre de 2008
EASY PET CARRIER
Spot publicitario de animación realizado por la agencia londinense Trunk para la marca Easy Pet Carrier. Seguro que muchos dueños de gatos se verán reconocidos en el anuncio y correrán a la web anunciada donde por menos de 40 libras podrán comprar el transportín para su mascota.
Publicado por
charmeur kiwi
a las
16:24
1 comentarios
Etiquetas: animación, Publicidad
martes, 14 de octubre de 2008
“QUEMAR DESPUÉS DE LEER”, LAS VACACIONES DE LOS COEN

El mismo cuenta como un CD con las memorias de un ex-agente de la CIA caen en manos de dos idiotas (monitores de gimnasia, para más señas) que no dudan en chantajear a su dueño por el supuesto contenido comprometido del mismo. A partir de esta premisa la película está planteada como una sátira política y social sobre la America contemporánea, así como una parodia fina del cine de conspiraciones y espionaje, donde predomina la ironía y los chistes casi privados por encima del humor de brocha gorda que utilizan otros grandes del género. El problema es que por querer practicar un humor contenido, los autores acaban lastrando buena parte de las posibilidades cómicas de la trama y apenas hay grandes momentos de diversión a lo largo de su ajustado metraje. Película, que una vez más en el cine de los Coen está mal rematada, finalizando con una precipitación anti climática, y donde sus actores realmente parece que se lo han pasado en grande rodándola, y es una lástima que eso les impida realizar interpretaciones decentes. La sobreactuación campa a sus anchas, especialmente en unos forzados Clooney y Pitt, sin olvidarnos de un insoportable y gritón John Malkovich. Solo se salva de este clima de muecas desaforadas Tilda Swinton, actriz a la cual le da igual estar en una comedia, que en un thriller político, o en un drama interpretando a una madre coraje, siempre se aferra a una frialdad fascinante y bienvenida ante el derroche de “gracia” de sus compañeros.
Los Coen da la impresión una vez más que se toman la comedia como unas vacaciones. Para ellos es un género menor y su acercamiento al mismo es superficial y liviano. Sus comedias, y esta no es una excepción, se disfrutan, tienen ritmo y están rodadas con oficio, pero no dejan ningún poso en el espectador, como lo pueda hacer el cine de Billy Wilder por poner un ejemplo de gran director genio en este género. Esta película se olvida en cuanto atraviesas la puerta de salida del cine como ocurría con “Crueldad intolerable” o “Arizona baby”. “Quemar después de leer” sirve entonces como simple divertimento, otra cosa es que eso os parezca suficiente tratándose de una obra de los encumbrados, tal vez hasta la exageración, hermanos Coen.
Publicado por
truman von harket
a las
12:49
3
comentarios
Etiquetas: Brad Pitt, cine, Ethan Coen, Frances McDormand, George Clooney, Joel Coen, John Malkovich, Quemar después de leer, Tilda Swinton