
viernes, 21 de agosto de 2009
MI VIDEO DEL... AÑO?: "INTO THE CLOUDS" DE THE SOUND OF ARROWS

Publicado por
lady foster
a las
12:32
0
comentarios
Etiquetas: música, The sound of arrows
lunes, 3 de agosto de 2009
SINÉAD O’CONNOR: RETROSPECTIVA (3ª PARTE)

Sean-Nós Nua (2002)

Sumergirse en “Sean-Nós Nua” es aparecer de repente en Irlanda y tener que cerrar los ojos ante el verde casi fluorescente de su vegetación. Allí nos espera la tradición de un país al que no le ha quedado más remedio que explotar espiritual y culturalmente ante las continuas embestidas de la vecina Inglaterra. O’Connor nos recibe desde alguna casa bañada por la niebla a las afueras de Dublín y nos hipnotiza como quien cuenta una leyenda apasionante a un grupo de niños. Intimo hasta su máximo límite, con un diálogo cantado junto al veterano Christy Moore que dura más de 11 minutos (“Lord Baker”), este álbum es un libro lleno de fantasías apasionantes, desde el comienzo con “Peggy Gordon”, pasando por las maravillosas “The singing bird”, “The Moorlough shore” o “Paddy’s lament” hasta joyas como “My lagan love”. También incluye un par de temas en el bonito idioma gaélico, a destacar “Óró sé do bheatha ‘Bhaile”.
PUNTUACIÓN: 8/10
LO MEJOR: viajar a Irlanda a través de las canciones de este disco.
LO PEOR: Sinéad debería haber adoptado otra pose en la portada…
DESTACABLES: “My lagan love”, “The singing bird”, “Paddy’s lament”, “Peggy Gordon”, “Óró sé do bheatha ‘Bhaile”, “The Moorlough shore”
Throw down your arms (2005)

No sólo ya no se arrepentía de su pasado, en donde sobresale el episodio de la foto del anterior papa, sino que Sinéad se sumerge totalmente en la cultura rasta por esa idea de mosca cojonera que tiene un movimiento que no es ni más ni menos machista que otras religiones. “Estoy interesada en eso, en lo que hace temblar el poder establecido. Ser ordenada monja fue una travesura. Hay un montón de canciones africanas en torno a la imagen de 10.000 etíopes que descienden sobre el Vaticano a caballo para rescatar a Dios. Me encanta esa idea. Miles de etíopes relajados y una jodida irlandesa calva y loca”, afirmó O’Connor (el año anterior había contratado una página entera de un diario irlandés para pedir que la palabra “loca” no se aplicara a su persona).
La portada del disco es otra divertida fechoría. La cantante aparece en una imagen tomada el día de su primera comunión, algo que consiguió enfurecer de nuevo al mismo grupo de católicos que en su momento trataron de hundirla por ser acusados de abuso físico y psíquico a menores. El tiempo le dio la razón a la artista, como se ha podido comprobar. A pesar de no gustarme en especial la música reggae, hay que reconocer la valentía de Sinéad con respecto a este proyecto en el que se recogen temas muy estimables y fantásticamente interpretados como “Marcus Garvey”, “Door peep”, “Downpressor man” o “Jah Nuh dead”. A muchos portadores de sotana se les tuvo que llenar la boca de espuma porque la canción que cierra el disco y que en su día hizo popular Bob Marley, “War”, es la misma que cantó a capella en el famoso episodio del Saturday Night Live. El álbum en general es muy de tiempo estival, pero el estilo que aborda no deja de aburrir a las tres o cuatro canciones (puede que alguna más, y se soporta porque las interpreta O’Connor con una mezcla de fuerza, pasión y sensibilidad que reside en pocos artistas).
PUNTUACIÓN: 6/10
LO MEJOR: la pasión que le pone Sinéad a todas las canciones.
LO PEOR: al ser música reggae puede surgir el cansancio en cualquier momento.
DESTACABLES: “Marcus Garvey”, “Door peep”, “War”, “Downpressor man”
Theology (2007)

Nos topamos ante un trabajo, y puede que me repita con esto, eminentemente apasionado. El punto negativo lo podemos hallar en las constantes referencias a Jah y a todo ese misticismo al que se entrega la irlandesa y que resulta ya algo cansino a nivel poético. Más que nada por dar vueltas y más vueltas sobre lo mismo. No obstante, como todo artista, Sinéad O’Connor utiliza la música como vehículo para echar fuera fantasmas, traumas y obsesiones. Con una voz mucho más grave que en producciones anteriores –resultado al que estamos avocados todos los fumadores- la cantante pasea por pequeños caminos repletos de tranquilidad a través de cualquier bosque sumido en la oscuridad, sobre todo en “Dublin sessions”, de donde cabe destacar “Something beautiful”, “If you had a vineyard”, “33” y “Watcher of men” (esta canción rememora de lejos a Sinéad en sus inicios).
En “London sessions”, O’Connor reinventa los temas acústicos con unos arreglos y una producción humilde pero cuidada. Seguramente influida por su colaboración en el disco de Massive Attack “100TH window”, lava las caras de “Watcher of men” y “Whomsoever dwells” para orientar estas dos canciones hacia un estilo trip hop muy logrado. Entretanto, los otros cortes emergen con la fuerza de verse acompañados de más instrumentos y salen de las tinieblas azuladas por las que bucean en “Dublin sessions”. Pero es el tema “Something beautiful” el que domina el concepto y alma de “Theology”. Su título y letra así lo atestiguan. O’Connor ha cambiado los pensamientos negativos por los positivos -a pesar de cierta bruma que persiste-, se ha calmado aunque no deja de lanzar mensajes cuyos dobles raseros atesoran su carácter combativo.
PUNTUACIÓN: 7,5/10
LO MEJOR: presentar dos versiones distintas de cada canción y las evocaciones de música medieval de "Dublin sessions".
LO PEOR: la cover de “Rivers of Babylon”. Por suerte es el último tema y da tiempo de darle al stop.
DESTACABLES en el CD “Dublin sessions”: “Something beautiful”, “If you have a vineyard”, “Watcher of men”, “33”.
DESTACABLES en el CD “London sessions”: las anteriores, más “Whomsoever dwells” y “We people who are darker than blue”.
Recopilatorios
So far… The best of Sinéad O’Connor (1997)
Primer recopilatorio de grandes éxitos de Sinéad O’Connor. Incluye temas de sus cuatro discos de estudio iniciales y el EP “Gospel oak”. También contiene canciones que son resultado de sus colaboraciones con otros artistas o la popular y fantástica “You made me the thief of your heart”, que forma parte de la banda sonora de la película “En el nombre del padre”. El listado de material varía un poco de unos países a otros, pero tampoco demasiado. Es un buen álbum para todos aquellos que tengan ganas de iniciarse en la música de la cantante irlandesa. Si les gusta lo que hay en este “So far…”, será inevitable que sientan curiosidad por investigar sobre todo lo que ha hecho después. No obstante, sigue mereciendo la pena tener al completo “The lion and the cobra”, “I do not want what I haven’t got” y “Universal mother”, que para mí, son los tres mejores trabajos de O’Connor. En el fondo, un “grandes éxitos” no deja de ser un testimonio muy pequeño de la creatividad de un músico.
So far… The best of Sinéad O’Connor (1997)

She who dwells in the secret place of the most high shall abide under the shadow of the almighty (2003)

Pincha aquí para ver todo el set list.
Collaborations (2005)

Pincha aquí para ver todo el set list.
Publicado por
gaspashá gorkovskaya
a las
0:49
5
comentarios
Etiquetas: música, retrospectiva, Sinéad O'Connor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)